
Elena González, Encargada del Programa Cultura Digital
No es casualidad que las siglas con las que se compone el nombre de este Museo formen la palabra MIAAU, onomatopeya que evoca el maullido de un gato y que se conforma con las siglas de Museo Interactivo de Artes Audiovisuales.
Los gatos se encuentran entre lo más buscado y visualizado de internet, si bien en algunas culturas ancestrales habían sido objeto de culto y su figura siempre ha encontrado representación en las artes y la cultura de masas, su popularidad ha ido en aumento con la llegada de internet, gracias a la inmensa cantidad de cat content que se produce y comparte constantemente a través de redes sociales, en forma de memes, stickers y expresiones artísticas propias de la cultura digital.
En la historia del arte, podemos encontrar representaciones de gatos en esculturas y pinturas, y con la invención de la fotografía, las capturas de animales domésticos se volvieron una moda. Podemos encontrar multitud de daguerrotipos, calotipos y fotografías de humanos con sus mascotas y de gatos en divertidas posiciones, realizando todo tipo de acciones e incluso ataviados con vestimenta humana. El gusto por poseer imágenes de estos animales solo iría en aumento, adquiriendo una extraordinaria popularidad un poco más adelante, con la llegada de las postales de gatos, que inundaron las redes de correo postal del mundo y sirvieron ya de propaganda ideológica para algunas causas de la época.
The Boxing Cats (Prof. Welton’s) de 1894, es un corto de un minuto de duración filmado por William K.L. Dickson y William Heise, y una de las primeras películas que muestra a dos gatos “boxeando” de manera cómica. De la misma forma encontramos representaciones de gatos en toda la historia de la pintura, la escultura, la ilustración y la animación, Krazy Kat creado por George Herriman en 1916, es un ejemplo de cómo una tira cómica se transformó en una serie de cortos animados, que precedieron al conocidísimo Félix el gato, creado en 1919 y cuyas apariciones en series, videojuegos y películas llegaron hasta los años 2.000.
Todas estas representaciones podrían ser precursoras tempranas del fenómeno del cat content. Aunque el contexto de su creación era muy diferente al de los videos virales actuales, ya se utilizaban gatos para crear entretenimiento visual cómico, mucho antes de que los fenómenos virales tomaran protagonismo.
Podemos rastrear el contenido gatuno en internet desde la aparición del correo electrónico, a través del cual las personas ya compartían imágenes de gatos, así como en los primeros newsgroups y foros de discusión, desde los años 80 como, Usenet o foros creados con plataformas tipo vBulletin y más adelante los populares 4chan, 9GAG, Reddit, etc. Estos foros que jugaron un papel importante en la construcción de comunidades virtuales, siendo la antesala de las actuales redes sociales, ya contaban con espacios para compartir imágenes, iniciando así la enorme presencia de los gatos en plataformas digitales, que habrían de convertirse en fenómenos virales con nombre propio, como Grumpy Cat o Nyan Cat, o de apropiarse para siempre en la cultura popular, de la letra de What was i made For? de Bille Eilish con la onomatopeya miau miau miau miau.
Por estas razones históricas, el MIAAU consideró importante que los gatos tuvieran un espacio relevante, y quisimos iniciar la colección del Museo con la temática cat content, para lo que se invitó a distintos artistas a reflexionar sobre la figura del gato en la era digital. A través de una selección de animaciones digitales, realizadas con distintas técnicas, el MIAAU se cuestiona cómo los gatos han sido adoptados como símbolos en la cultura digital, y pone a disposición un espacio museal para que los y las artistas se apropien de este ícono de la cultura visual contemporánea.
¿Será esa capacidad “líquida” atribuida a los gatos, la que les ha permitido adaptarse y “filtrarse” de algún modo en la World Wide Web? ¿Podemos reinterpretar las grandes obras de la historia del arte en clave gatuna? ¿El consumo pasivo de memes y cat content, palia nuestra angustia existencial contemporánea, o la aumenta?
Estas y otras preguntas se abren a los públicos al visitar la exposición Cat content para el MIAAU, de la colección permanente del Museo.